martes, 3 de noviembre de 2009

EL HOMBRE QUE FORMULABA PREGUNTAS VERDADERAS

Sin entrar en detalles sobre las causas o el lugar en el que se produjo, la editorial Plon ha anunciado esta tarde el fallecimiento el pasado sábado día 31 de Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más influyentes de todo el pasado siglo, según informa la agencia Efe.

De origen judío -su abuelo era rabino-, Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura.

Dada su avanzada edad, el año pasado no participó personalmente en los actos conmemorativos de su centenario. Pese a todo, responsables del museo Quai Branly, donde hay un auditorio con su nombre, indicaron entonces que el intelectual se mantenía lúcido y en buen estado de salud.

Francés nacido en Bruselas en 1908, el autor de "Tristes trópicos" trabajó como profesor en la universidad brasileña de São Paulo y en la New School for Social Research de Nueva York, antes de ejercer como director asociado del Museo del Hombre de París y de enseñar en el Collège de France, hasta su jubilación en 1982.

Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Marcel Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, era además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía.

Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza, los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos. La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que con la ascendencia de un antepasado común.

Además, para Lévi-Strauss no existe una "diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado", indicó a Efe el profesor de antropología Rafael Díaz Maderuelo con motivo del centenario del intelectual. La mente humana "organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica" y "tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente", agregó.

“El sabio no es el hombre que proporciona las respuestas verdaderas, es el que formula las preguntas verdaderas”, dijo en una ocasión. El sábado pasado dejó de existir uno de los más destacados sabios del siglo XX.


A continuación, una extensa entrevista a Lévi-Strauss
realizada en 1972 y montada por Pierre Beuchot para el Canal Arte en 2004


lunes, 19 de octubre de 2009

USTED TOQUE A SU GUSTO, YO TOCARÉ AL DE BACH

El 21 de febrero de 1942, una experta intérprete de clavicémbalo, Wanda Landowska, hizo historia al interpretar las Goldberg Variationen en el New York’s Town Hall. Era la primera vez en el siglo XX que una obra escrita originalmente para clavicémbalo era interpretada en público con dicho instrumento.

De origen judío, y nacida en Varsovia en 1879, Landowska empezó a tocar el piano a la edad de cuatro años. En 1900 se casó, instalándose en París donde en 1925 fundó la Escuela de Música Antigua. Vivió en Francia hasta que a finales de 1940 escapó a EEUU tras la invasión nazi.

Landowska fue una de las pioneras en el estudio y la interpretación historicista de la obra de Bach –como queda patente en su ejecución de las Variaciones Goldberg. La obra de Bach ha dado pie a distintas formas de acometer su interpretación. Otros compositores barrocos, como François Couperin por ejemplo, indicaron expresamente, sin embargo, el modo en que deseaban que sus obras fuesen ejecutadas.

A tal fin, Landowska hizo construir una sala de conciertos en su hogar de Saint-Leu-la-Forêt en 1933, donde interpreta por primera vez en clavicémbalo las Variaciones Goldberg de Bach, obra que estudia durante cuarenta y cinco años.

Curiosamente, su predecesor en la tarea de redescubrir la obra de Bach fue, un siglo antes, otro judío de origen: Felix Mendelssohn-Bartholdy, interpretando la Pasión según San Mateo.

Junto a Pau Casals, Landowska fue la mayor promotora del legado de Bach en la época contemporánea. Hace unas semanas conmemoramos el 50 aniversario de su fallecimiento.





Vídeo: Wanda Landowska interpreta las Goldberg Variationen, en una grabación para RCA Victor, 1945.

lunes, 28 de septiembre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

DESCANSAD EN PAZ, TODAS LAS ALMAS

Descansad en paz, todas las almas
Que han pasado con ansiosos tormentos,
Que han pasado por dulces sueños
Quienes, saciados con vida o apenas nacidos
Han partido ya de este mundo
Que todas las Almas descansen en paz!






"Litanei auf das Fest aller Seelen"

Ruh'n in Frieden alle Seelen,
Die vollbracht ein banges Quälen,
Die vollendet süßen Traum,
Lebenssatt, geboren kaum,
Aus der Welt hinüberschieden:
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Die sich hier Gespielen suchten,
öfter weinten, nimmer fluchten,
wenn vor ihrer treuen Hand
keiner je den Druck verstand:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Liebevoller Mädchen Seelen,
Deren Tränen nicht zu zählen,
Die ein falscher Freund verließ,
Und die blinde Welt verstieß
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Und der Jüngling, dem, verborgen,
Seine Braut am frühen Morgen,
Weil ihm Lieb' ins Grab gelegt,
Auf sein Grab die Kerze trägt:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Alle Geister, die, voll Klarheit,
Wurden Märtyrer der Wahrheit,
Kämpften für das Heiligtum,
Suchten nicht der Marter Ruhm:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Und die nie der Sonne lachten,
Unterm Mond auf Dornen wachten,
Gott, in reinen Himmelslicht,
Einst zu sehn von Angesicht:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Und die gern im Rosengarten
Bei dem Freudenbecher harrten,
Aber dann, zur bösen Zeit,
Schmeckten seine Bitterkeit:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Auch die keinen Frieden kannten,
Aber Mut und Stärke sandten
Über leichenvolles Feld
In die halbentschlaf'ne Welt:
Alle die von hinnen schieden,
Alle Seelen ruhn in Frieden!

Ruh'n in Frieden alle Seelen,
Die vollbracht ein banges Quälen,
Die vollendet süßen Traum,
Lebenssatt, geboren kaum,
Aus der Welt hinüberschieden:
Alle Seelen ruhn in Frieden!


Música: Frantz Schubert
Texto: Johann Georg Jacobi
Magistral interpretación del contratenor Bejun Mehta

jueves, 23 de julio de 2009

viernes, 26 de junio de 2009

REGINA SPEKTOR

Regina Spektor nació en 1980 en Moscú. Hija única de padre y madre músicos, esta cantante judía escuchaba a los Beatles y Queen desde pequeña. A los seis años comenzó sus estudios de piano y poco antes que finalizara la década de los ochenta, en plena Perestroika, ella y su familia emigraron hacia los Estados Unidos. Allí se instalaron en el Bronx de New York City.

A los 16 años, en un viaje a Israel, comenzó a componer sus primeras melodías, lo que fue una sorpresa incluso para ella, porque hasta ese momento ella solo pensaba en interpretar en su piano la música que otros habían compuesto.

Luego de terminar sus estudios de música, en el 2001, se embarcó en sacar su primera producción. Se llamó “11:11”, con una marcada influencia jazz. A fines de ese mismo año, la invitan para que registre en un estudio de grabación otros de sus temas, trabajo del cual nace el álbum “Songs”(2002), con un aire más comercial pero sin perder su estilo, donde siempre se destacan las historias que cuenta en sus canciones. En 2004 editó “Soviet Kisch” álbum con el que se hizo conocida masivamente.

Hoy se ha transformado en una importante estrella de la escena underground de los EE.UU lo que se reafirma en su cuarta placa llamada “Begin to hope” (2006) con una mezcla de beat pegadizo y electrónicos arreglos de jazz.

En los últimos años ha pasado de tocar ante pequeñas pero entregadas audiencias en lugares como el Sidewalk Café (uno de los centros neurálgicos de la movida anti-folk en Manhattan) y otros garitos similares del Lower East Side neoyorkino a llenar lugares con aforos para miles de personas,como el Irving Plaza de Nueva York o el Shepherd’s Bush Empire de Londres.

Regina Spektor no ha dudado nunca en manifestar su adhesión al judaísmo y su apoyo al Estado de Israel, como durante la reciente guerra de Gaza, en que circuló por la red un valiente texto de su autoría titulado “Cuando una judía que ama a Israel…”.

Cantante dotada de una potente capacidad expresiva y una fascinante gama de registros vocales, acaba de editar el pasado 23 de junio su último álbum, “Far” (2009), del que presentamos el video de promoción de uno de sus temas, “Laughing with”.




LAUGHING WITH


No one laughs at God in a hospital
No one laughs at God in a war
No one’s laughing at God
When they’re starving or freezing or so very poor

No one laughs at God when the doctor calls
After some routine tests
No one’s laughing at God
when it’s gotten real late
And their kid’s not back from that party yet

No one laughs at God when their airplane
Starts to uncontrollably shake
No one’s laughing at God
When they see the one they love hand in hand
with someone else and they hope that they’re mistaken
No one laughs at God when the cops knock on their door
And they say “We’ve got some bad new, sir,”
No one’s laughing at God
When there’s a famine, fire or flood

But God can be funny
At a cocktail party while listening to a good God-themed joke or
When the crazies say he hates us
and they get so red in the head
You think that they’re about to choke
God can be funny
When told he’ll give you money if you just pray the right way
And when presented like a genie
Who does magic like Houdini
Or grants wishes like Jiminy Cricket and Santa Claus

God can be so hilarious
Ha ha, ha ha

No one laughs at God in a hospital
No one laughs at God in a war
No one’s laughing at God
when they’ve lost all they got
And they don’t know what for

No one laughs at God on the day they realize
that the last sight they’ll ever see is a pair of hateful eyes
No one’s laughing at God
When they’re saying their goodbyes

But God can be funny
At a cocktail party while listening to a good God-themed joke or
When the crazies say he hates us and they get so red in the head
you think that they’re about to choke
God can be funny
When told he’ll give you money if you just pray the right way
And when presented like a genie
Who does magic like Houdini
Or grants wishes like Jiminy Cricket and Santa Claus
God can be so hilarious

No one laughs at God in a hospital
No one laughs at God in a war
(repeat)
No one’s laughing at God in a hospital
No one’s laughing at God in a war

No one’s laughing at God
When they’re starving or freezing or so very poor

No one’s laughing at God
(repeat)
We’re all “laughing with God”

domingo, 14 de junio de 2009

THE JEWBIRD

"El sombrero de Rembrandt" es una colección de relatos datada en 1979. La adquirí poco tiempo después de su publicación, siendo la primera aproximación que tuve con la fascinante obra de Bernard Malamud.

Nacido en Brooklyn, semillero de talentosos judíos norteamericanos, en 1914, Malamud fue profesor y escritor. “El barril mágico” (1958), su primera colección de relatos cortos, ganó un Premio Nacional del Libro; su novela ·El hombre de Kiev” (1966) obtuvo otro, así como un Premio Pulitzer.

Solemos pensar en Thomas Mann como uno de los más reprsentativos escritores de Alemania, Gide y Balzac cuando hablamos de Francia. En ese sentido no podemos, quizá, decir otro tanto respecto a los escritores norteamericanos. Hawthorne era más bien representativo de New England, Faulkner del Sur Profundo, y Hemingway un prototipo del Medio Oeste tamizado en el cosmopolitismo. Malamud, en ese sentido, representaría al escritor judío de Brooklyn. Como Hawthorne, Faulkner o Hemingway, utiliza el regionalismo como una forma de idioma con la que retratar su entorno. El suyo es mayormente un mundo limitado a los judíos de ciudades pobres. Sufren, aspiran, son escépticos –y son cinzelados con una ternura distante del sentimentalismo. Cualquiera que sea nuestro origen, nos identificamos sin dificultad con las vibraciones que emanan de los temas de Malamud. “Todas las personas son judías, aunque no lo sepan”, escribió en una ocasión.

“El Pájaro Judío” –que presentamos traducido por vez primera al castellano- plantea los profundos dilemas de la identidad judía de la diáspora a partir de un humor corrosivo. Trata, por un lado, claramente sobre el antisemitismo; pero por otro, sobre el auto-odio judío. Gira, en fin, alrededor de uno de los temas obsesivos en la producción de Bertrand Malamud: como la experiencia del sufrimiento puede cambiar su aspecto cuando es tratada con humor.


EL PÁJARO JUDÍO

Bernard Malamud (1963)

La ventana estaba abierta y el delgado pájaro voló al interior. Aleteando con sus agotadas alas negras. Así funcionan las cosas. Está abierto, y uno entra. Cerrado, quedas fueras y asumes tu destino. El pájaro aleteó fatigosamente a través de la ventana de la cocina de la buhardilla de Harry Cohen en la Primera Avenida, cerca del Lower East River. De un saliente de la pared colgaba la jaula de un canario fugitivo, su portezuela abierta de par en par, pero este pájaro negro de pico largo –su despeinada cabeza y pequeños ojos sin brillo, algo cruzados, que le hacen parecer un cuervo disoluto- aterrizó, si no en medio de la gruesa chuleta de cordero de Cohen, al menos en la mesa, cerca de ella. El vendedor de comida congelada estaba sentado, cenando con su mujer y su joven hijo, aquella cálida tarde de agosto de hace un año. Cohen, un hombre grueso, de pelo en pecho y amplias bermudas; Edie, con unas estrechas bermudas amarillas y camiseta roja; y su hijo de diez años, Morris (como el padre de ella) –al que llamaban Maurie, un niño precioso aunque no demasiado brillante- estaban de regreso en la ciudad tras un par de semanas fuera, debido a que la madre de Cohen estava muriendo. Estaban disfrutando de Kingston, New York, pero tuvieron que regresar al enfermar la abuela en su casa del Bronx.

“Justo en la mesa”, dijo Cohen, girando su jarra de cerveza y tratando de atrapar al pájaro. “Hijo de perra”.

“Harry, cuidado con tu lenguaje”, dijo Edie, mirando a Maurie, que observaba cada movimiento.

El pájaro graznó con voz quebrada y con un golpe de sus desaliñadas alas –un penacho de plumas acá y otro allá- se encaramó a duras penas sobre la puerta entreabierta de la cocina, donde se posó mirando hacia abajo.

“Gevalt*, um pogromo!”

“Es un pájaro parlante”, dijo Edie boquiabierto.

“En hebreo”, dijo Maurie.

“Chico listo”musitó Cohen. Rebañando su chuleta, y dejando después el hueso. “Dado que eres capaz de hablar, dinos a que te dedicas. ¿qué buscas aquí?”.

“Si no puedes prescindir de una chuletilla de cordero”, dijo el pájaro, “me conformaré con un trozo de arenque sobre una corteza de pan. No puedes vivir en ese estado de tensión permanentemente”.

“Esto no es un restaurante”, replicó Cohen. “Todo cuanto te estoy preguntando es qué te trae por aquí”.

“La ventana estaba avierta”, suspiró el pájaro, añadiendo transcurrido un momento, “Estoy corriendo. Estoy volando, pero también estoy huyendo”.

“¿De quién?, preguntó Edie con interés.

“Antisemitas”.

“¿Antisemitas?”, dijeron todos al unísono.

“De ellos huyo”.

“¿Qué tipo de antisemitas molestarían a un pájaro?”, inquirió Edie.

“Qualquier tipo”, replicó el pájaro, “incluyendo águilas, buitres y halcones. Y de

vez en cuando algún que otro cuervo te sacará los ojos”.

“¿Pero tú no eres un cuervo?”

“¿Yo? Yo soy un Pájaro Judío”.

Cohen se rió con ganas. “¿Qué quieres decir con eso?”.

El pájaro empezó a rezar. Oraba sin Libro ni talit, aunque con pasión. Edie inclinó su cabeza, aunque Cohen no. Y Maurie se mecía adelante y atrás con la plegaria, observando con un ojo abierto.

Cuando la oración finalizó Cohen comentó: “¿Y la kipá, y las filacterias?”.

Yo soy un viejo radical”.

“¿Estás seguros de que no eres más bien un fantasma o un dybbuk*?”

“No soy un dybbuk”, contestó el pájaro,

“aunque una pariente mía tuvo en cierta ocasión una experiencia con uno. Hace mucho tiempo, gracias a Dios. La liberaron de un antiguo pretendiente, un enloquecido tipo celoso. Ahora es madre de dos maravillosos críos”.

“¿Pájaros?”, preguntó Cohen maliciosamente.

“¿Por qué no?”

“¿Qué clase de pájaros?”

“Como yo. Pájaros judíos”.

Cohen se reclinó en su silla y se carcajeó. “Esto sí que es divertido. Había oído hablar del pez judío, pero no del pájaro judío”.

“Somos primos hermanos”. El pájaro descansó sobre una de sus delgadas patas, luego sobre la otra.

“Por favor, ¿podrías darme un trozo de arenque sobre una pequeña corteza de pan?”

Edie se levantó de la mesa.

“¿Qué estás haciendo?”, le preguntó Cohen.

“Voy a limpiar los platos”.

Cohen se volvió hacia el pájaro. “¿Cómo te llamas, si no te importa decirlo?”

“Llámame Schwartz”.

“Podría tratarse de un viejo judío convertido en pájaro por alguien”, dijo Edie, moviendo un plato.

“¿Lo eres?”, preguntó Harry, encendiendo un cigarrillo.

“¿Quién sabe?”, contestó Scwartz. “¿Acaso nos dice Dios algo?”.

Maurie se levantó de su silla. “¿Qué tipo de arenque?”, preguntó al pájaro entusiasmada.

“Siéntate, Maurie, o te caerás”, ordenó Cohen.

“Si no lo tienes macerado, lo tomaré en salmuera”, contestó Schwartz.

“Sólo lo tenemos marinado, con trozos de cebolla –en un frasco”, dijo Edie.

“Si vais a abrir por mí el frasco, lo tomaré pues marinado. ¿Tenéis también, si no os importa, un pedazo de pan de centeno –tipo spitz?”

Edie creía que sí.

“Dale de comer en el balcón”, dijo Cohen. Y dirigiéndose al pájaro. “Cuando acabes, márchate”.

Schwartz cerró sus dos ojos de pájaro. “Estoy cansado y es un largo camino”.

“¿En qué dirección vas, norte o sur?”

Schwartz, moviendo levemente sus alas, se encogió de hombros.

“¿No sabes a dónde vas?”

“A donde haya caridad iré”.

“Déjale quedarse, papá”, dijo Maurie. “Sólo es un pájaro”.

“Entonces quédate esta noche”, dijo Cohen, “pero no más”.

Por la mañana Cohen ordenó al pájaro que abandonase la casa, pero Maurie empezó a llorar, así que Schwartz se quedó un rato. Maurie aún estaba de vacaciones escolares y sus amigos estaban fuera. Estaba solo y Edie disfrutaba de su alegría, jugando con el pájaro.

“No supone ninguna molestia, a fin de cuentas”, le dijo a Cohen, “y además su apetito es insignificante”.

“¿Y que harás cuando se ensucie?”

“Él cruza volando la calle hasta un árbol cuando siente necesidad, y cuando no pasa nadie por debajo, ¿quién va a reparar?”

“Entonces de acuerdo”, dijo Cohen, “pero conste que estoy en contra. Te advierto que no estará aquí mucho tiempo”.

“¿Qué es lo que tienes contra el pobre pájaro?”

¿Pobre pájaro? ¡Ya!, Es un astuto bastardo. Se cree que es un judío”.

“¿Y qué importa lo que crea?”

“Un pájaro judío, ¡qué impertinencia!. La más mínima jugarreta y se va por donde vino”.

Ante la insistencia de Cohen, Schwartz pasó a vivir fuera, en el balcón, en una casita de madera para pájaros que Edie le había comprado.

“Muy agradecido”, dijo Schwartz, “aunque preferiría tener um tejado como los de los humanos sobre mi cabeza. Ya se sabe como son estas cosas a mi edad. Me gusta el calorcito, las ventanas, el aroma de la comida cocinándose. También agradecería ojear de vez en cuando el Jewish Morning Journal y un trago de schnapps*, que me viene muy bien para respirar, a Dios gracias. Mas, sea lo que fuere que me deis, no escuchareis ninguna queja”.

Sin embargo, cuando Cohen trajo casa un comedero de pájaros lleno de grano seco, Schwartz exclamó, “Imposible”.

Cohen estaba enojado. “¿Qué pasa, bizco, se está convirtiendo tu vida en algo demasiado bueno para ti? ¿Has olvidado, acaso, lo que significa ser ‘migratorio’? Apuesto que una infernal cantidad de cuervos a los que conoces, sean judíos o no, darían cualquier cosa por poder comer este maíz”.

Schwartz no contestó. ¿Qué se puede replicar a un repugnante maleducado?

“No es bueno para mi digestión”, explicó más tarde a Edie. “La entorpece. Son preferibles los arenques, incluso si te provocan sed. Al menos, el agua de lluvia no cuesta nada”. Rió tristemente con entrecortados graznidos.

Y arenque, gracias a Edie, que sabía donde adquirirlo, fue lo que tomó Schwartz, com un ocasional pedazo de crepe de patacas, e incluso un poco de sopa de carne, quando Cohen no estaba mirando.

Al comenzar el colegio en Septiembre, antes de que Cohen volviese a sugerir que echasen al pájaro, Edie le convenció de esperar un poco hasta que Maurie estuviese preparado.

“Quitárselo ahora podría ir en detrimento de su rendimiento escolar, y ya sabes los problemas que tuvimos el año pasado”.

“De acuerdo, de acuerdo. Pero antes o despues el pájaro se larga. Eso te lo garantizo”.

Schwartz, aunque nadie se lo había pedido, se responsabilizó plenamente de la buena marcha de Maurie en el colegio. Como pago por los favores concedidos, cuando le dejaban entrar una hora o dos por las noches, él pasaba la mayor parte de su tiempo supervisando las lecciones del niño. Se sentaba en lo alto del aparador cerca del escritorio de Maurie, mientras este hacía laboriosamente sus tareas. Maurie era un tipo agitado y Schwartz se cuidaba de que se concentrase en el estudio. También le escuchaba cuando practicaba con su rechinante violín, tomándose, eso sí, unos minutos de vez en cuando para descansar sus oídos en el cuarto de baño. Y por último juagaban al dominó. El niño era un jugador apático y le resultó imposible enseñarle a jugar al ajedrez. Cuando caía enfermo, Schwartz le leía tebeos, aunque personalmente le desagradasen. Pero Maurie progresaba en la escuela e, incluso, su profesor de violín admitió que su técnica había mejorado. Edie atribuyó a Schwartz el mérito por estos avances, aunque el pájaro lo minimizó.

Se sentía satisfecho de que en la cartilla de notas de Maurie no hubiese nada por debajo de C negativo, y ante la insistencia de Edie lo celebraba con un trago de Schnapps.

“Si continúa así”, decía Cohen, “irá a una facultad de la Liga Ivy *, sin duda”.

“Oh, eso espero”, suspiraba Edie.

Pero Schwartz meneaba su cabeza. “Es un buen chico –no os teneis que preocupar. No será un borracho ni un maltratador de mujeres, Dios no lo permita, pero un erudito tampoco, no sé si entendeis a lo que me refiero, aunque puede llegar a convertirse en un buen mecánico, lo que no es ninguna desgracia en los tiempos que corren”.

“Yo en tu lugar”, dijo Cohen enfadado, “no metería mi narizota en los asuntos privados de los demás”.

“Harry, por favor”, dijo Edie.

“Mi maldita paciencia se está agotando. Ese bizco se inmiscuye en todo”.

A pesar de no ser exactamente un invitado bienvenido en la casa, Schwartz ganó algo de peso aunque no mejoró en apariencia. Andaba desaliñado como siempre, sus plumas despeinadas, como si lo hubiese arrastrado una tormenta de nieve. Pasaba, según admitía, poco tiempo cuidando de sí mismo. Demasiadas cosas para pensar. Aunque Cohen seguía llamándole bizco, lo decía de um modo menos enfático.

A gusto con su situación, Schwartz intentó discretamente mantenerse lejos del camino de Cohen, pero una noche cuando Edie estaba en el cine y Maurie tomando un baño caliente, el vendedor de alimentos congelados inició una discusión con el pájaro.

“Por el amor de Cristo, ¿por qué no te lavas de vez en cuando? ¿Por qué apestas siempre como un pez muerto?”.

“Sr. Cohen, con el debido respeto, si alguien come ajos olerá a ajos. Yo como arenques tres veces al día. Aliménteme con flores y oleré a flores”.

“¿Y quién tiene obligación de alimentarte, a fin de cuentas? ¡Bastante suerte tienes de recibir arenques!”.

“Disculpe, pero no soy yo quien se queja”, repuso el pájaro. “Usted se queja”.

“Aún más”, continuó Cohen, “incluso cuando estás en el balcón puedo oirte roncar como un cerdo. Me mantiene en vela toda la noche”.

“Roncar”, dijo Schwartz, “no es un crimen, gracias a Dios”.

“Eres una condenada peste y un gorrón, todo en uno. Lo próximo que querrás será dormir en la cama con mi mujer”.

“Sr. Cohen”, dijo Schwartz, “en eso esté tranquilo. Un pájaro es un pájaro”.

“Eso es lo que tú dices, pero cómo sé yo que no eres una especie de maldito demonio?”.

“Si fuese un demonio lo sabría enseguida. Y no me refiero a las buenas notas de su hijo”.

“¡Cállate, pájaro bastardo!”, gritó Cohen.

“Repugnante maleducado”, graznó Schwartz, alzándose sobre la punta de sus garras, sus largas alas extendidas.

Cohen estaba a punto de abalanzarse sobre el escuálido pescuezo del pájaro, pero Maurie salió del cuarto de baño, y durante el resto de la tarde, hasta la hora de Schwartz de irse a dormir al balcón, reinó una falsa paz.

Pero la pelea había molestado hondamente a Schwartz, lo que hizo que durmiese mal. Su ronquido le despertó, estaba temeroso de todo lo que emanase de sí. Pretendiendo mantenerse apartado del camino de Cohen, se mantuvo en la jaula por tanto tiempo como le fue posible. Allí atrapado paseaba adelante y atrás sobre el alféizar del balcón, o se sentaba sobre el tejado de la jaula con la mirada perdida. Por las tardes, mientras supervisaba la lección de Maurie, a menudo se quedaba dormido. Al despertar, brincaba nerviosamente alrededor explorando las cuatro esquinas de la estancia. Pasaba mucho tiempo en el cuarto de Maurie, y examinaba cuidadosamente los cajones de su escritorio cuando quedaban abiertos. Y, una vez, cuando encontró una gran bolsa de papel caída en el suelo, Schwartz se introdujo en ella para investigar las posibilidades que brindaba. El niño se divertía viendo al pájaro en la bolsa de papel.

“Quiere construir un nido”, le dijo a su madre.

Edie, percibiendo la desdicha de Schwartz, le dijo suavemente:

“Puede que si hicieses alguna de las cosas que mi marido aguarda de tí, las cosas fuesen mejor entre vosotros”.

“Ponme un ejemplo”, contestó Schwartz.

“Como darte un baño, por ejemplo”.

“Soy demasiado viejo para baños”, dijo el pájaro. “Mis plumas ya se caen sin necesidad de baños”.

“Dice que hueles mal”.

“Todo el mundo huele. Alguna gente huele debido a sus pensamientos o a quién son. Mi mal olor procede de la comida que tomo. ¿De dónde procede el de él?”.

“Mejor no se lo pregunto o se enfurecerá”, dijo Edie.

A finales de noviembre Schwartz se helaba en el balcón con la niebla y el frío, y especialmente en los días lluviosos despertaba con las articulaciones entumecidas, lo que hacía que apenas pudiese mover sus alas. Comenzaba a notar las punzadas del reuma. Le hubiese gustado pasar más tiempo dentro de la cálida casa, especialmente cuando Maurie estaba en la escuela y Cohen trabajando. Pero aunque Edie tenía un buen corazón y le habría dejado entrar a hurtadillas por las mañanas, aunque sólo fuese para que se desentumeciese, tenía miedo de pedírselo. Mientras Cohen, que había estado leyendo artículos sobre la migración de las aves, salió al balcón una noche depués de llegar del trabajo cuando Edie estaba en la cocina preparando estofado de carne, y mirando dentro de la jaula, advirtió a Schwartz que fuera pensando en marchar pronto si sabía que era lo que le convenía. “Hora de levantar el vuelo”.

“Señor Cohen, ¿por qué me odia tanto?”, preguntó el pájaro. “¿Qué le he hecho?”.

“Porque eres el liante número uno, ese es el porqué. Y lo que es más, ¿quién ha oído hablar de los pájaros judíos? Ahora, ¡largo o esto es la guerra!”.

Pero Schwartz, tenazmente, se negó a marchar, así que Cohen se embarcó en una campaña de acoso, a escondidas de Maurie y Edie. Maurie odiaba la violencia y a Cohen no le gustaría causarle una mala imprensión. Pensó que si usaba sucias artimañas con el pájaro éste se largaría sin necesidad de echarlo a patadas. Las vacaciones se le habían terminado, era hora de dejar que siguiese engordando a costa de otros. A Cohen le preocupaba el efecto que la marcha del pájaro pudiese provocar en los estudios de Maurie, pero estaba decidido, primero, porque el niño ahora parecía haberle tomado el gusto a los estudios –concedámosle el mérito al bastardo pájaro negro- y, en segundo lugar, porque Schwartz iba a acabar sacándole de sus casillas estando omnipresente, incluso en sus sueños.

El vendedor de comida congelada comenzó su campaña contra el pájaro mezclando comida aguada de gatos con trozos de arenque en el plato de Schwartz. También hinchaba y reventaba bolsas de papel junto la jaula cuando el pájaro dormía, y cuando hubo logrado tener listo y fuera de quicio a Schwartz –aunque no lo bastante como para que saliese huyendo- trajo a casa un gato enorme, que supuestamente era un regalo para el pequeño Maurie, que siempre había querido un minino. El gato no dejaba de saltar sobre Schwartz cada vez que lo veía, tratando de dar un zarpazo a las plumas de su cola. E incluso, a la hora del estudio, cuando habitualmente no se dejaba entrar al gato en la habitación de Maurie, aunque de un modo u otro acababa por hacerlo cuando el estudio terminaba, Schwartz temía desesperadamente por su vida y volaba de alto en alto –de los muebles al perchero y de ahí al dintel de la puerta- a fin de eludir las babeantes fauces de la bestia.

Una vez, estando el pájaro quejándose a Edie de cuan arriesgada era su existencia, esta le dijo, “Tenga paciencia, Sr. Schwartz. Cuando el gato le conozca mejor no intentará capturarle más”.

“Cuando deje de intentar cazarme, ambos estaremos ya en el Paraíso”, contestó Schwartz. “Hazme un favor y líbrame de él. Ha hecho de mi vida una permanente preocupación. Estoy perdiendo plumas como un árbol pierde sus hojas”.

“Lo lamento muchísimo, pero a Maurie le gusta la mascota y duerme con él”.

¿Qué podía hacer Schwartz? Estaba preocupado, pero no se atrevía a tomar una decisión, por temor a marchar. Así que siguió comiendo arenque aderezado con comida para gatos, intentando ignorar la explosión de bolsas de papel como si fueran fuegos artificiales junto a sua jaula por la noche, y viviendo presa del terror más cerca del techo que del suelo, mientras el gato, lanzando zarpazos a su cola, le observaba hasta la saciedad.

Las semanas pasaron. Entonces, al día siguiente de la muerte de la madre de Cohen en su apartamento del Bronx, cuando Maurie llegó a casa con un cero en una prueba de aritmética, Cohen, enfurecido, aguardó a que Edie hubiese salido a llevar al niño a su clase de violín, para atacar abiertamente al pájaro. Lo pergiguió con una escoba por el balcón, y Schwartz voló frenéticamente aquí y allá hasta que, finalmente, logró refugiarse en su jaula. Cohen, victorioso, lo alcanzó y agarrándolo por sus dos esqueléticas patas, lo sacó fuera, mientras aquél graznaba agudamente, batiendo salvajemente las alas. Zarandeó al pájaro alrededor de su cabeza. Pero Schwartz, mientras giraba en círculos, se las apañó para agacharse y agarrar la nariz de Cohen con su pico y sujetarse desesperadamente. Cohen gritó presa de un gran dolor, golpeó al pájaro con su puño, y tirando de las patas con todas sus fuerzas logró liberar su nariz. De nuevo zarandeó a Schwartz a su alrededor hasta que el pájaro acabó mareado, y entonces con un violento impulso, lo arrojó a la oscuridad de la noche. Schwartz cayó como una piedra sobre la calle. Entonces Cohen lanzó la jaula y el comedero tras él, escuchando desde el balcón hasta que escuchó como caían abajo en la acera. Durante toda una hora, escoba en mano, con su corazón y la dolorida nariz palpitando aceleradamente, Cohen esperó por si Schwartz volvía, pero el destrozado pájaro no lo hizo.

Se acabó ese sucio bastardo, pensó el vendedor volviendo adentro. Edie y Maurie habían regresado a casa.

“Mira”, dijo Cohen señalando su nariz ensangrentada e hinchada hasta tres veces su tamaño habitual, “lo que me hizo ese pájaro hijo de perra. Una cicatriz para siempre”.

“¿Dónde está?”, preguntó Edie, asustada.

“Lo eché y se marchó. ¡Hasta nunca!”.

Nadie dijo nada, aunque Edie acercó un pañuelo a sus ojos y Maurie velozmente repitió la tabla del nueve, dándose cuenta de que sólo se sabía aproximadamente la mitad.

Al llegar la primavera, cuando la nieve invernal se hubo derretido, el niño, movido por el recuerdo, deambuló por el vecindario, buscando a Schwartz. Encontró un pájaro negro muerto en un pequeño montículo cerca del río, sus dos alas rotas, el pescuezo retorcido, y las cuencas de los ojos vacías.

“¿Quién te hizo esto, Sr. Schwartz?”, dijo Maurie llorando.

“Antisemitas”, le diría más tarde Edie.

FIN

Breve Glosario:


* Gevalt: [yiddish: alarma]

* Dybbuk: [espíritu maligno del folklore judio]

* Schnapps: [tipo de aguardiente]

* Liga Ivy: [Grupo de las ocho Universidades más prestigiosas de los EEUU]


viernes, 22 de mayo de 2009

YOM YERUSHALAIM




28 IYAR 5769

viernes, 8 de mayo de 2009

ETZION GEVER

Avishai Cohen nació en Jerusalén el año 1970 en el seno de una familia de músicos. De niño aprendió a tocar el piano, mas enseguida se sintió atraído por el jazz y, concretamente, por el contrabajo, tras descubrir al legendario Jaco Pastorius. Cuando marchó de Tel Aviv, tras sus años de servicio en las Fuerzas Armadas Israelís -en cuya banda de música tocaba- su destino fue New York. Aquel joven de Oriente Medio no tuvo dificultad alguna en acoplarse a los ritmos latinos del jazzista panameño Danilo Pérez. Posteriormente tocó con la banda de Chick Corea, y pasó a ser un acompañante muy solicitado en las secciones rítmicas de artistas como Bobby McFerrin, Herbie Hancock, Claudia Acuña o Paquito D’Rivera, así como con orquestas de la talla de la London Philarmonic Orchestra, la Boston Pop Symphony o la Israel Philarmonic Orchestra. En el año 2003 funda su propio sello, Razdaz Recordz y a partir de ahí edita varios álbumes.



De regreso a Tel Aviv se rodea de sus amigos de toda la vida y de jóvenes promesas judías, con las que conforma su propia banda: Amos Hoffman (oud), Itamar Doari (percusión), Shai Maestro (piano) y Karen Malka (voz).


Su último disco,“Aurora”, explora todas las vías de expresión, utilizando la voz como directo y poderoso vehículo de las emociones. Hay temas en hebreo, ladino, inglés y español. Los cortes que componen el album hunden sus raíces en lo más profundo de su país natal, a través de los cruces con las más diversas culturas, desde la árabe-andalusí, pasando por la hebrea, o narrando el devenir de los beduínos del Negev. La composición jazzística, sin embargo, atraviesa como una magnética columna vertebral todo este original universo.





AURORA (2009)

Tracks:

01. Morenika
02. Interlude in C Sharp Minor
03. Hatzipor
04. Leolam
05. Winter Song
06. It's Been So Long
07. Alon Basela
08. Still
09. Shir Preda
10. Aurora
11. Alfonsina y el Mar
12. Noches Noches/La Luz
13. Etzion Gever



* Etzion Gever, que da título al último corte del disco, es una localidad situada en el golfo de Akaba, mencionada en la Torá como uno de los lugares por los que pasaron los israelitas mientras vagaban por el desierto (Deuteronomio 2:8) y como el principal puerto de partida de las expediciones de Salomón hacia Ofir (1 Reyes 9:26-28).

martes, 28 de abril de 2009

YOM HA'ATZMAUT

El Pueblo de Israel, nacido hace más de 3.500 años, celebra hoy, 5 de Iyar de 5769, el 61º aniversario de su Independencia (Yom Ha’atzmaut).


Deseamos celebrarlo con este documento que realiza un condensado repaso en tres minutos y medio a los hitos fundamentales del moderno Estado de Israel.


Yom Ha’atzmaut sameaj!



sábado, 25 de abril de 2009

GOLDBERG VARIATIONEN





Las variaciones Golberg interpretadas por Uri Caine me llenan de alegría y me producen un placer indescriptible. Son además un verdadero tributo a la obra de J.S. Bach., célebre por su eclecticismo y muestran que su genio creativo sigue vivo.


A través de la inteligente y heterodoxa creatividad de Caine experimentamos una nueva dimensión de las Variaciones Goldberg de Bach, ya sea mediante el blues, como sucede en “The Dig it Variation”, o en la hilarante y contemporánea “Dr. Jekyll & Mr. Hyde Variation”. Caine procura –y consigue- demostrar cuan universal es el genio de Bach, incluso desde el punto de vista del jazz, como en “The Saxophone Variation".


Por supuesto que es posible que todo se trate de un mero entretenimiento personal, un juego enrevesado con experiencias melódicas, como “The Chorale Variation” o la “Variation 16 (Overture)”. Pero, a fin de cuentas, ¿no es esta versatilidad de la música de Bach, y la inherente capacidad para plasmar esas experiencias, una demonstración palmaria de lo contemporáneas e intemporales que son las Variaciones Goldberg?




martes, 21 de abril de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

MAD WORLD

Hoy, 27 de Nisan, conmemoramos Yom HaShoah







All around me are familiar faces
Worn out places - worn out
faces
Bright and early for their daily races
Going
nowhere - going nowhere
And their tears are filling up
their glasses
No expression - no expression
Hide my
head I want to drown my sorrow
No tommorow - no tommorow

And I find it kind of funny
I find it kind of
sad
The dreams in which I'm dying
Are the best
I've ever had
I find it hard to tell you
'Cos I find it hard to take
When people run in
circles
It's a very, very Mad World

...

Letra de Roland Orzabal e interpretada por REM




miércoles, 8 de abril de 2009

BIRKAT HACHAMÁ

jueves, 2 de abril de 2009

EL OTRO LADO DEL MAR



A veces, por desgracia, todo lo que tiene que hacer un israelí para alcanzar el éxito es...abandonar Israel. No es que lo recomendemos, pero parece que es lo que ha sucedido con Oren Lavie.


El dramaturgo, reconvertido en cantautor, de Tel Aviv está viviendo una gran notoriedad en los EEUU y en buena parte del mundo, apareciendo en The Jimmy Kimmel Show, firmando contratos con Chevrolet para ceder los derechos de su canción para la publicidad del Chevy Malibu, y con los productores de la película “Las Crónicas de Narnia: el Príncipe Caspian”.


Su vídeo [ver abajo] “Her morning elegance”, extraído de su primer álbum “The opposite side of the sea”, ha sido contemplado por más de 4’5 millones de visitantes en YouTube, haciendo que Lavie pasase del anonimato a ser una cíber-celebridad.

El imaginativo vídeo –producido por su mujer en Tel Aviv y Merav Nathan- es una animación del sueño de una joven durmiendo -sin abandonar en momento alguno la cama-, utilizando el colchón a modo de pantalla por donde va transcurriendo su sueño.

A pesar de vivir actualmente en Los Angeles, ya habiendo dejado de residir en Israel desde hace unos cuantos años, Lavie sigue considerando Tel Aviv su hogar, a donde regresa habitualmente. En Israel aún se siente como una persona anónima, aunque parece que ya no será por mucho tiempo.









FICHA:


Vídeo: “Her Morning Elegance”
Dirigido por: Oren Lavie, Yuval & Merav Nathan
Realización: Shir Shomron
Fotografía: Eyal Landesman
Color: Todd Iorio at Resolution
© 2009 A Quarter Past Wonderful



Fuente: ISRAELITY